Canto Gregoriano
El origen de la antigua
música eclesiástica, con carácter de monodia, cantada en la liturgia del Rito
Romano bajo el nombre de Canto Gregoriano, se remonta a un pasado lejano. El
nombre tradicional se deriva de el del Papa Gregorio el Grande (hacia el año
600). Gregorio I, fue Doctor de la Iglesia. Debido a su origen en las
sinagogas, el Canto Gregoriano fue, en su principio, exclusivamente vocal.
Habría de transcurrir mucho
tiempo antes de que el órgano hiciese su aparición en las iglesias
occidentales; en Oriente, por el contrario, este instrumento se empleó en las
festividades profanas.
Durante los siglos que siguieron, el órgano encontró su verdadero lugar en los
templos, acompañando, incluso, a la música Gregoriana que, en principio era,
como antes apuntamos, únicamente de carácter vocal. En
la actualidad podemos encontrar recopilado en varios volúmenes y formando un
todo unitario, no es obra de un solo hombre ni siquiera de una sola generación.
El conocimiento que poseemos de la historia y del origen de las melodías
eclesiásticas está lejos de ser profundo ya que apenas han llegado hasta
nosotros algunos pocos manuscritos anteriores al siglo IX.
Instrumentos de Cuerda
Los instrumentos de cuerda se pueden dividir en tres grupos, de acuerdo con la forma de producir la vibración:
1) Cuerdas frotadas: las cuerdas se ponen en vibración al ser frotadas con un arco, que es una varilla de madera flexible y ligeramente curva, con crines de un extremo a otro cuya tensión puede regularse. Las cuerdas están dispuestas sobre una caja de resonancia provista de orificios.
|
2) Cuerdas pulsadas, en estas cuerdas, la vibración se obtiene mediante la pulsación de la cuerda.
Se puede citar el arpa, formada por una serie de cuerdas de distinta longitud, tensadas sobre un bastidor de forma triangular, cuyo lado inferior es la caja de resonancia.
3) Cuerdas percutidas, en este grupo se logra la vibración al golpearlas mediante pequeños martillos. Las cuerdas se encuentran encerradas en una caja de madera, que se comporta como una caja resonante.
A este grupo pertenecen el piano y el clavicordio, en los que la percusión se efectúa mediante las teclas, mientras que en el címbalo, perteneciente también a este grupo, la percusión es directa.
Los instrumentos musicales de este grupo son: el címbalo, el clavicordio, el piano de cola y de pared.
Viola violonchelo y contrabajo
El ejecutante de violonchelo se llama violonchelista, violoncelista o chelista (según la RAE). Pertenece al grupo de instrumentos básicos y fundamentales de una orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque la versatilidad del instrumento le permite interpretar partes melódicas.La viola es un nstrumento de la familia del violín, y es apenas un poco más grande que éste, posee cuerdas más pesadas, y cubre un rango de frecuenciasinferior. Su estructura y técnica para de ejecución es muy similar a la del violín. Las cuatro cuerdas se afinan en Do3, Sol3, Re4 y La4.
El violonchelo es bastante más grande que la viola, posee cuerdas más pesadas, y cubre un rango de frecuencias inferior. Su estructura y técnica de ejecución es muy similar a la del violín. Las cuatro cuerdas se afinan en Do2, Sol2, Re3 y La3. Un violonchelo mide de largo 46 pulgadas, y su arco, sin embargo es sólo un poco más pequeño que el del violín o la viola, pues mide 28 pulgadas.
El contrabajo es el instrumento más grande de la familia del violín, posee cuerdas más pesadas que éste y cubre un rango de frecuencias bastante inferior. Tanto su estructura como su técnica de ejecución son muy similares al del violín. Las cuatro cuerdas del contrabajo se afinan en MI1, La1, Re2 y Sol2.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario